viernes, 18 de mayo de 2007
organizacion del territorio
Para la Administración liberal la división provincial del Antiguo Régimen, con enclaves de unas provincias en otras, es extremadamente ineficaz. Se hace necesaria una nueva división provincial que unifique los territorios y que permita centralizar las funciones administrativas en una capital central. La guerra de la Independencia despierta los sentimientos nacionales de los españoles, que predominan sobre los sentimientos locales y de los antiguos reinos. La constitución de Cádiz consagra el principio de la soberanía nacional, así que el país estaba preparado para la reforma del territorio en nuevos conjuntos, y para la centralización administrativa. El acuerdo no fue difícil, aunque no estuvo exento de tensiones. Se implantará el principio de la administración única, con el pretexto de la generalización de los privilegios particulares, con lo cual los territorios que tenían ciertas prerrogativas no las pierden, aunque se generalicen y las tengan también los demás.
Entre 1811 y 1837 se derogan los señoríos jurisdiccionales, en un complejo proceso que supone una nueva organización del país, ya que de deroga su jurisdicción particular.
Pero la reforma de la organización territorial comienza en 1810 con la división provincial que proponen los ministros de José Bonaparte. El modelo que sigue para esta nueva división provincial es el modelo francés. Divide España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas. Esta división del territorio se tomará en cuenta en las Cortes de Cádiz para hacer su propuesta de una nueva división provincial. Se prevé la creación de 32 provincias, sacadas del nomenclátor de Floridablanca pero con algunas correcciones. Sin embargo, esta división provincial es inoperante, pues mantiene los vicios de antes, al consolidar la mayor parte de los enclaves de unas provincias en otras, lo que dificulta la centralización administrativa.
En 1813 Felipe Bauzá dibuja el proyecto de una nueva división provincial. Este proyecto divide España en 44 provincias. Para ello sigue criterios históricos. Sin embargo, esta división nunca llegó a aprobarse ya que la vuelta de Fernando VII supuso la restauración del Antiguo Régimen, y el fin de los intentos de una nueva división provincial.
Sin embargo, la nueva realidad de España exigía otra división del territorio, a pesar de las reticencias del rey. Durante el trienio liberal (1820-1823) se vuelve a intentar la división del territorio, y en 1822 se vuelve a encargar a Bauzá el proyecto. Su nuevo plan divide España en 52 provincias, las actuales más Villafranca y Calatayud, y con capitales de provincia en Játiva, Chinchilla y Vigo. Esta nueva división provincial se hace con criterios de población, extensión y coherencia territorial. Los nuevos territorios reciben el nombre de las ciudades capitales de provincia, que prevalecen por encima de los nombres históricos de los reinos. La división tampoco tiene en cuenta los límites históricos de los territorios, y se eliminan muchos enclaves, aunque no todos. Esta nueva división territorial desata pugnas entre ciudades para ser la capital de la provincia, ya que eso significa tener la Administración central, aunque estas discrepancias son menores. Este proyecto se llegó a aprobar pero no llegó a entrar en vigor ya que Fernando VII recuperó su poder absoluto con la ayuda de los 100.000 Hijos de San Luis.
La división definitiva de España en provincias se haría en 1833, cuando los liberales estaban definitivamente asentados en el poder. Fue Javier de Burgos quien propuso la nueva división provincial. Esta era, básicamente, la del plan de Bauzá de 1822, excepto las provincias de Villafranca y Calatayud, y con algunas capitales cambiadas, como Chinchilla, Játiva o Vigo. Se crean 49 provincias, al frente de las cuales se pone como responsables del gobierno a la nueva figura de los subdelegados de Fomento, antecedentes de los gobernadores civiles (hoy delegados del Gobierno). Esta división territorial será en el futuro la base de todas las divisiones posteriores del territorio, tanto superiores, como inferiores. La división se hace fundamentalmente con criterios geográficos, de población e históricos. Sólo en las provincias vascongadas y en Navarra las provincias conservan sus nombres históricos, en los demás sitios asumen el nombre de la capital de provincia. Sin embargo, se tiene en cuenta algunos enclaves históricos, aunque menores. El más importante es el condado de Treviño, perteneciente a Burgos y enclavado en Álava. En esta ocasión las pugnas por obtener la capitalidad son más violentas, ya que se esperaba que esta división provincial fuese definitiva. La capital tendió a ponerse en el centro de la provincia, aunque hubo excepciones, como la de Badajoz. Además, se pretendía que la Administración de las capitales fuese fuerte, vigorosa y centralizada. Esta división tuvo éxito rápidamente, y se consolidó muy pronto, gracias a que las capitales de provincia fueron dotadas pronto de sus respectivas autoridades, que empezaron a ejercer sus poderes, con el beneplácito real.
Al año siguiente, 1834, se consolida la división provincial con la creación de los partidos judiciales, a los que pertenecerían los ayuntamientos, y que serán competentes como juzgados de primera instancia e instrucción. En 1868 había en España 463 partidos judiciales. Además, estos partidos judiciales servirán de base para hacer los distritos electorales y la recaudación de las contribuciones a Hacienda, lo que explica, también, el éxito del proyecto.
Esta división provincial sufriría pocas revisiones en el futuro. En 1836 se amplía Valencia a costa de Alicante. Entre 1844 y 1845 Guipúzcoa tuvo la capital en Tolosa, en lugar de en San Sebastián. En 1846 se rectifica la frontera entre Ciudad Real y Albacete. En 1851 Requena y Utiel pasan de Cuenca a Valencia. Y en 1927 se produce la modificación más importante al dividir las Canarias en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Paralelamente a la uniformidad política y administrativa y territorial surgen en España los idionacionalismos, radicales y separatistas. Las guerras carlistas dejan de lado sus reivindicaciones legitimistas y se vuelve a una defensa de los fueros tradicionales de Navarra y el País Vaso.
Sin embargo estas no son las únicas medidas que se toman para hacer de la Administración un cuerpo uniforme en todo el Estado. En 1822 se promulga el Código Penal, que estará vigente hasta 1996, en 1829 el Código de Comercio, en 1859 el Código Civil, etc. Estos códigos garantizan que en todo el territorio nacional exista la misma ley para todos, y para todas las actividades, por encima de las leyes tradicionales, ya que son leyes nuevas que afectan a todo el país y que convienen a todo el mundo.
javier de burgos
De familia noble aunque no acaudalada estaba destinado a servir a la Iglesia, pero abandonó pronto los estudios religiosos en Granada, trasladándose a Madrid para dedicarse a los estudios de jurisprudencia. Con la invasión napoleónica pasó a su servicio ocupando en Andalucía distintos cargos. Dada su condición de afrancesado, en 1812 se trasladó a París donde completó su formación mediante el estudio de las obras de los clásicos, Horacio principalmente, del que tradujo al castellano sus obras. Esta traducción de Horacio fue comentada a su vez por Andrés Bello en un celebrado artículo sobre la traducción. Bello califica a Javier de Burgos de «débil traductor y excelente comentarista de Horacio». Años más tarde, en 1844 publicó una revisión de esta obra que con sus imperfecciones sigue siendo un referente, entre otras cosas por la utilización de la estrofa sáfica en versos sueltos.
Regresó a Madrid en 1819 y en 1822 fue nombrado director de El Imparcial, periódico alrededor del cual se reunieron los afrancesados portadores de las nuevas ideas. Su labor como periodista se compaginaba con una prolija labor como escritor, destacando su Biografía universal antigua y moderna, una traducción del francés que publicó muy reformada y ampliada en varios tomos. De 1827 a 1833 desempeñó distintos cargos de importancia en la Administración. En 1833 fue nombrado secretario de estado de fomento bajo el ministerio de Cea Bermúdez y fue en ese cargó en el que estableció la división territorial por provincias, basándose en los planteamientos del Nuevo Régimen pero tomando como base la antigua división en reinos de España. El decreto fue aprobado el 30 de noviembre y el 22 de diciembre de ese mismo año fue nombrado Ministro de Hacienda. Fue senador y consejero real y en 1846 con el primer gobierno de Narváez ministro de la gobernación, cargo que dejó al hacerse cargo del gobierno Francisco Javier de Istúriz en ese mismo año.
Durante sus últimos años volvió a cultivar la poesía y además de la revisión de la traducción de Horacio ya mencionada escribió poesía de circunstancias siendo de destacar una canción fúnebre a la muerte de la reina doña Isabel de Braganza, una oda al casamiento del rey D. Fernando VII con doña María Cristina de Borbón, aunque destacó entre todas ellas su Oda a la Razón y Al porvenir. También destacó tempranamente como comediógrafo y una pieza suya en el género, Los tres iguales, fue, por cierto, la causa del destierro del gran actor Isidoro Máiquez. Al morir dejó inacabados unos Anales del reinado de Doña Isabel II, que concluyó su hijo Augusto.
los borbones*
Carlos II, el último de los Habsburgos españoles, no dejó descendentes directos pero nombró como sucesor suyo al nieto de su hermana María Teresa y Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. Coronado Rey de España y las Indias, Felipe V fue el primer rey Borbón español inaugurando con su reinado la España de la Ilustración, una época de armoniosas relaciones exteriores, reforma y desarrollo interior.
El reinado de Felipe II se puede dividir claramente en tres fases diferentes: en primer lugar, la etapa de tutelaje por parte de Francia, después, la independencia y, finalmente, la etapa de equilibrio con la gran nación vecina.
1759-1788: Durante el reinado de Carlos III, la política del primer ministro Floridablanca mantuvo a España alejada de conflictos a pesar de la tímida intervención en la Guerra de la Independencia americana. Carlos III realizó una profunda reorganización de la nación, reformó su agricultura e introdujo las últimas novedades en concepción urbana de su Nápoles natal. Fue el momento en que Madrid dejó de ser sólo una población más de la Mancha para convertirse en una ciudad moderna, plena de elegantes edificios a la manera de París, Milán y Nápoles. Disponía de agua corriente, alcantarillado, iluminación urbana y una corte con gran estilo y esplendor.
Aunque existía una resistencia considerable a la introducción de nuevas ideas en los niveles más bajos, los intelectuales del país eran receptivos a los conceptos de la Ilustración y a la Enciclopedia de Diderot. España empezó a formar arquitectos, ingenieros, geógrafos y naturalistas. Más tarde, las ideas democráticas engendradas por la Revolución Francesa iban a llegar a España , aunque no iban a ser adoptadas por las clases políticas y dirigentes.
Después de un breve período de forzada alianza con Francia, que culminó con la derrota británica contra la flota franco-española en Trafalgar, las tropas de Napoleón invadieron España. La sangrienta guerra de los seis años que siguió --la Guerra Peninsular, conocida en España como la Guerra de la Independencia -- en la cual se utilizaron las tácticas de guerrilla y vandalismo, asestó un golpe mortal a la economía española.
los austrias felipe IV
Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665), hijo de Felipe III y Margarita de Austria, reinó entre 1621 y 1665, tras el inesperado fallecimiento de su padre el 31 de marzo, recién cumplidos los 16 años. En 1608 juró como príncipe y futuro rey de España (concepto que incluía Portugal, con su extenso imperio). Desde los reyes visigodos solamente Felipe III y él mismo tenían tal título. Como heredero recibió una educación propia de su rango, mostrándose despierto en el aprendizaje del oficio real. Por los intereses de la monarquía se concertó su primer matrimonio con Isabel de Borbón (1615), a una edad muy temprana, con 10 y 12 años, respectivamente. En 1648 se casó con Mariana de Austria y de ambos matrimonios nacieron doce hijos, de los que solamente tres sobrevivieron: María Teresa (futura esposa del rey de Francia, Luis XIV, cuyo matrimonio permitió el acceso de los Borbones al Trono de España), Margarita Teresa y el futuro Carlos II. Además tuvo varios hijos naturales, siendo el más célebre Juan José de Austria (1629-1679), fruto de una relación con una conocida actriz, la comedianta Josefa Calderón.
El monarca fue un mecenas de las artes y las fiestas en la Corte, promoviendo la creación literaria, artística y teatral. Al igual que Felipe III, el monarca cedió los asuntos de Estado a la figura de los validos como favoritos reales, entre los que cabe destacar el Conde-Duque de Olivares (1621-1643), que intentaron acaparar las principales funciones del gobierno de la Monarquía. Los influyentes personajes de la Corte confiaban que el nuevo soberano llevaría a la monarquía hispánica a recuperar el prestigio y poder de tiempos pasados. Pronto se desvanecieron las expectativas ya que el monarca no se adaptó al modelo burócrata de Felipe II.
El reinado de Felipe IV, que intentó tener un carácter reformista, afrontó una recesión económica, con cuatro bancarrotas de la Real Hacienda (1627, 1647, 1656 y 1662). La crisis económica, que también se dejó sentir en Europa, tuvo una mayor repercusión en España por los elevados costes financieros de la política exterior que provocó una subida de impuestos, la retención de las remesas de metales preciosos de las Indias, la venta de juros y cargos públicos, revueltas contra el centralismo castellano,...
La agresiva política exterior de Olivares en Europa pretendía mantener la hegemonía española en el continente, y para ello no se escatimaron recursos contra los dos conflictos principales (las Provincias Unidas y Francia): Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1621), rendición de Breda (1624-1625), Guerra de los Treinta Años (en apoyo de los Habsburgo austríacos), Guerra de Sucesión de Mantua (1629-1631), conflictos bélicos con Inglaterra y Francia,...
La política exterior del Conde-Duque tuvo repercusiones negativas en el ámbito nacional. Los reinos de la Corona de Aragón se rebelaron cuando se les reclamó una aportación para financiar las campañas europeas; en 1640, el Principado de Cataluña (los segadores congregados en Barcelona con motivo de la procesión del Corpus Christi se sublevaron y, tras asesinar al virrey, proclamaron la secesión de Cataluña) y Portugal se sublevaron contra Felipe IV, motines que produjeron la caída del Conde-Duque, sustituido por Luis de Haro. El Tratado de Westfalia (1648) reconoció la independencia de las Provincias Unidas mientras que por la Paz de los Pirineos (1659) España cedía a Francia el Rosellón, parte de Cerdaña y los Países Bajos.
En los últimos años del reinado, la Monarquía está sumida en una profunda recesión y crisis, en la que la autoridad real estaba cuestionada por amplios sectores sociales, además de las campañas militares contra Francia e Inglaterra. En el mismo año que muere Felipe IV (1665) se produce la derrota de España ante Portugal. Los 44 años de reinado de Felipe el Grande sellan la pérdida de la hegemonía española en Europa ante la indiferencia de una empobrecida población.
En el marco de los actos conmemorativos del IV centenario del nacimiento del monarca, la Real Academia de la Historia celebra en abril de 2005 un ciclo de conferencias, que han sido recopiladas en Felipe IV. El hombre y el reinado. Según su coordinador, José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, se ha pretendido revisar la personalidad y obra de Felipe IV frente a las ideas defendidas por los historiadores que califican este reinado bajo la denominación de «Austrias menores». Según Alcalá-Zamora, «pese a los errores y fracasos de la política de su reinado, éste fue uno de los más decisivos y, tal vez, el momento mayor de nuestra historia cultural. Si no aplausos entusiastas, la figura de Felipe IV sí merece interés y respeto, un rey contradictorio, al igual que la España que le tocó vivir, aquella España tan piadosa como pecadora, tan triunfante como anunciadora de su próximo declive, tuvo su reflejo en un monarca atractivo e inteligente, pero débil de carácter». No se debe olvidar que Felipe IV recibió una esmerada educación y su gran curiosidad le acercó a muchas ciencias y saberes, de ahí que formara una magnífica biblioteca, con varios millares de títulos. Además, también fue un gran coleccionista de pinturas, que con el paso del tiempo serían el núcleo del Museo del Prado. Todo ello hizo que Felipe IV fuera un generoso mecenas; así, las artes, las ciencias, las letras y la política fueron sus preocupaciones básicas durante el reinado.
felipe IV
Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665), hijo de Felipe III y Margarita de Austria, reinó entre 1621 y 1665, tras el inesperado fallecimiento de su padre el 31 de marzo, recién cumplidos los 16 años. En 1608 juró como príncipe y futuro rey de España (concepto que incluía Portugal, con su extenso imperio). Desde los reyes visigodos solamente Felipe III y él mismo tenían tal título. Como heredero recibió una educación propia de su rango, mostrándose despierto en el aprendizaje del oficio real. Por los intereses de la monarquía se concertó su primer matrimonio con Isabel de Borbón (1615), a una edad muy temprana, con 10 y 12 años, respectivamente. En 1648 se casó con Mariana de Austria y de ambos matrimonios nacieron doce hijos, de los que solamente tres sobrevivieron: María Teresa (futura esposa del rey de Francia, Luis XIV, cuyo matrimonio permitió el acceso de los Borbones al Trono de España), Margarita Teresa y el futuro Carlos II. Además tuvo varios hijos naturales, siendo el más célebre Juan José de Austria (1629-1679), fruto de una relación con una conocida actriz, la comedianta Josefa Calderón.
El monarca fue un mecenas de las artes y las fiestas en la Corte, promoviendo la creación literaria, artística y teatral. Al igual que Felipe III, el monarca cedió los asuntos de Estado a la figura de los validos como favoritos reales, entre los que cabe destacar el Conde-Duque de Olivares (1621-1643), que intentaron acaparar las principales funciones del gobierno de la Monarquía. Los influyentes personajes de la Corte confiaban que el nuevo soberano llevaría a la monarquía hispánica a recuperar el prestigio y poder de tiempos pasados. Pronto se desvanecieron las expectativas ya que el monarca no se adaptó al modelo burócrata de Felipe II.
El reinado de Felipe IV, que intentó tener un carácter reformista, afrontó una recesión económica, con cuatro bancarrotas de la Real Hacienda (1627, 1647, 1656 y 1662). La crisis económica, que también se dejó sentir en Europa, tuvo una mayor repercusión en España por los elevados costes financieros de la política exterior que provocó una subida de impuestos, la retención de las remesas de metales preciosos de las Indias, la venta de juros y cargos públicos, revueltas contra el centralismo castellano,...
La agresiva política exterior de Olivares en Europa pretendía mantener la hegemonía española en el continente, y para ello no se escatimaron recursos contra los dos conflictos principales (las Provincias Unidas y Francia): Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1621), rendición de Breda (1624-1625), Guerra de los Treinta Años (en apoyo de los Habsburgo austríacos), Guerra de Sucesión de Mantua (1629-1631), conflictos bélicos con Inglaterra y Francia,...
La política exterior del Conde-Duque tuvo repercusiones negativas en el ámbito nacional. Los reinos de la Corona de Aragón se rebelaron cuando se les reclamó una aportación para financiar las campañas europeas; en 1640, el Principado de Cataluña (los segadores congregados en Barcelona con motivo de la procesión del Corpus Christi se sublevaron y, tras asesinar al virrey, proclamaron la secesión de Cataluña) y Portugal se sublevaron contra Felipe IV, motines que produjeron la caída del Conde-Duque, sustituido por Luis de Haro. El Tratado de Westfalia (1648) reconoció la independencia de las Provincias Unidas mientras que por la Paz de los Pirineos (1659) España cedía a Francia el Rosellón, parte de Cerdaña y los Países Bajos.
En los últimos años del reinado, la Monarquía está sumida en una profunda recesión y crisis, en la que la autoridad real estaba cuestionada por amplios sectores sociales, además de las campañas militares contra Francia e Inglaterra. En el mismo año que muere Felipe IV (1665) se produce la derrota de España ante Portugal. Los 44 años de reinado de Felipe el Grande sellan la pérdida de la hegemonía española en Europa ante la indiferencia de una empobrecida población.
En el marco de los actos conmemorativos del IV centenario del nacimiento del monarca, la Real Academia de la Historia celebra en abril de 2005 un ciclo de conferencias, que han sido recopiladas en Felipe IV. El hombre y el reinado. Según su coordinador, José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, se ha pretendido revisar la personalidad y obra de Felipe IV frente a las ideas defendidas por los historiadores que califican este reinado bajo la denominación de «Austrias menores». Según Alcalá-Zamora, «pese a los errores y fracasos de la política de su reinado, éste fue uno de los más decisivos y, tal vez, el momento mayor de nuestra historia cultural. Si no aplausos entusiastas, la figura de Felipe IV sí merece interés y respeto, un rey contradictorio, al igual que la España que le tocó vivir, aquella España tan piadosa como pecadora, tan triunfante como anunciadora de su próximo declive, tuvo su reflejo en un monarca atractivo e inteligente, pero débil de carácter». No se debe olvidar que Felipe IV recibió una esmerada educación y su gran curiosidad le acercó a muchas ciencias y saberes, de ahí que formara una magnífica biblioteca, con varios millares de títulos. Además, también fue un gran coleccionista de pinturas, que con el paso del tiempo serían el núcleo del Museo del Prado. Todo ello hizo que Felipe IV fuera un generoso mecenas; así, las artes, las ciencias, las letras y la política fueron sus preocupaciones básicas durante el reinado.
felipe II
Nació el 14 de abril de 1578 en el Alcázar de Madrid siendo el último hijo sobreviviente de Felipe II y Ana de Austria, ya que fue el cuarto de los cinco hijos del cuarto matrimonio de Felipe II con la archiduquesa Ana de Austria.
A la muerte de su padre, en septiembre de 1598 ocuparía el trono de España y Portugal, ya que Felipe II consiguió la unidad ibérica en 1581 con la anexión de los territorios de Portugal a la corona española.
En abril de 1599 contrajo matrimonio con su prima Margarita de Austria, con la que tuvo ocho hijos.
Durante su reinado, el sistema de gobierno fue el mismo que el de los primeros Austrias, aunque pronto se sustituyó por el poder delegado en un valido, debido a la insuficiente capacidad del monarca. Así, desde el comienzo de su reinado, el monarca puso los asuntos de Estado en manos de su valido Francisco de Sandoval y Rojas, marqués de Denia y, más tarde, duque de Lerma. Fue el primero de la serie de validos que rigieron los destinos de España a lo largo del s. XVIII.
Entre 1601 y 1606 la Corte se estableció en Valladolid.
Aunque continuó la política de hostilidad con los turcos otomanos, y se enfrentó a la enemistad habida con la República de Venecia y el ducado de Saboya, la política exterior de Felipe III se orientó hacia la pacificación.
En 1609 se firmó la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos, que representaba el reconocimiento oficial de la existencia de Holanda. Esta paz permitió al gobierno enfrentarse con el problema de los moriscos, cuya integración en la sociedad española se había hecho muy difícil tras las sublevaciones de las Alpujarras, siendo ese mismo año, 1609, cuando decidió su expulsión por motivos religiosos y de seguridad interior.
Pero este periodo de paz finalizó en 1618 al comenzar la guerra de los Treinta Años en la que España apoyó al emperador Fernando II de Austria contra el elector del Palatinado, Federico V.
También en 1618 y debido al deterioro de la situación política y la crisis económica Felipe III se vio obligado a sustituir a Lerma por su hijo, el duque de Uceda, pero limitándole en sus funciones y por tanto, restándole poder.
El reinado de Felipe III supuso el mantenimiento de la hegemonía española en el mundo, pero sus dificultades económicas y la cesión del gobierno a privados o validos predecía ya el declive del Imperio.
El 21 de marzo de 1621, atacado de fiebres y de erisipela, expiró Felipe III, a la edad de cuarenta y tres años y tras veintidós de reinado.
los austrias carlos II
Carlos II, llamado también el Hechizado, nació el 6 de noviembre de 1661. Era hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. A la muerte de su padre heredó todas las posesiones de los Austrias españoles, entre ellas Sicilia. Fue rey de España de 1665 a 1700. De constitución enfermiza, débil y de poca capacidad mental, hasta 1675 ejerció la regencia su madre, quien confió el gobierno a validos, al jesuita alemán Nithard hasta 1669 y a Fernando de Valenzuela. De 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, enemigo de la reina madre, y posteriormente, hasta 1685, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. A la edad de 18 años Carlos II se casó en primeras nupcias con María Luisa de Orleans, hija del Duque Felipe de Orleans, hermano de Luis XIV y de Enriqueta Ana de Inglaterra. Diez años más tarde murió la reina y en 1690 tuvo lugar el segundo matrimonio del monarca con Mariana de Neoburgo, hija del elector Felipe Guillermo del Palatinado, Duque de Neoburgo. Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al problema sucesorio que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias españoles. La desastrosa situación económica y la crisis política y social heredadas del reinado de su padre Felipe IV unida a la ineficacia e incapacidad de los gobernantes acrecentaron la crítica situación de España y en especial de Castilla dando lugar a una serie de devaluaciones monetarias que alcanzaron el culmen con la deflación de la moneda de vellón en 1680 y la posterior caída de la actividad económica. En nada contribuyeron a mejorar esta situación los validos encargados del gobierno, sólo el Conde de Oropesa realizó una política firme de reducción de impuestos y contención del gasto público. La vida del país se caracterizó por una crisis económica endémica, aunque en Aragón y la zona del mediterráneo se produjo un movimiento de recuperación. La crisis interna del reinado de Carlos II había ido propiciando la descentralización de los territorios de la Corona de Aragón mediante un programa neoforalista y el desarrollo de las estructuras económicas, aprovechando para ello su posición geográfica y sus recursos naturales. Durante su reinado tuvieron lugar dos guerras contra Francia, En 1684 en Ratisbona se firmó una tregua de veinte años con Francia, tregua que fue rota en 1690 al concluirse una alianza entre España, Inglaterra, los Países Bajos y el Imperio dando lugar a un tercer enfrentamiento bélico que duraría hasta 1697. Los ejércitos franceses ocuparon una serie de plazas catalanas e incluso se apoderaron de Barcelona en 1697 En esta tercera guerra contra el vecino país, España intervino en las filas de la Liga de Ausburgo, junto al Imperio, Austria, Suecia y el Papado. La guerra finalizó con la paz de Rvswick. La primera derrota seria de la política exterior de Luis XIV, que se vio obligado a ceder a España plazas en Cataluña. Flandes y Luxemburgo, mostrando así su interés por conseguir para los Borbones la sucesión al trono español. Los años últimos del reinado de Carlos II estuvieron marcados por la locura del monarca, producto de las presiones políticas y las intrigas palaciegas, y por el problema sucesorio, como consecuencia de la inexistencia de hijos. Ante esta última cuestión se avivó una pugna por hacerse con el trono y con su herencia. En un principio, el candidato designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera, pero éste falleció en 1699, y volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV. Esto provocó una contienda por la sucesión al trono español en la que intervinieron las principales potencias europeas. La Corte se dividió en dos bandos, por un lado la reina apoyaba al candidato austríaco, y por otro Carlos quien pensaba que sólo el apoyo de Francia podía asegurar la conservación de la monarquía en toda su integridad territorial. Todo esto le hizo decidirse por Felipe, y sin ceder a presiones mantuvo su elección hasta el final dejándolo por escrito el 2 de octubre de 1700 en el testamento que hizo un mes antes de su muerte. Por tanto, Carlos II expiraba en Madrid, a la edad de cuarenta años, dejando un testamento sucesorio que provocaría una guerra, la guerra de sucesión que daría paso a una nueva dinastía en la monarquía de España, la de los Borbones.
Los austrias Felipe II
Asumió el trono español tras la abdicación de Carlos I en 1556 y hasta 1598 gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla, Aragón, Cataluña, Navarra, Valencia, el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas.
Después de viajar por Italia, los Países Bajos y ser reconocido como sucesor regio en los Estados flamencos y por las Cortes castellanas, aragonesas y navarras, se dedicó plenamente a gobernar desde la Corte madrileña con gran empeño.
La monarquía de Felipe II se apoyaba en un gobierno de consejos, secretarios reales y una poderosa administración centralizada aunque las bancarrotas, las dificultades económicas y los problemas fiscales fueron las principales características del reinado.
Los problemas internos del reinado de Felipe II están marcados principalmente por dos hechos: la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe. La figura del secretario Antonio Pérez fue muy notoria en el Gobierno hasta que fue destituido y acusado de corrupción.
En política exterior, el monarca se preocupó en mantener y proteger su Imperio; prueba de ello fueron los matrimonios que contrajo: se casó por primera vez con María de Portugal en 1543 y tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. Su tercer matrimonio fue con la francesa Isabel de Valois en 1559 y al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III.
La unidad religiosa estuvo muy presente en todos los aspectos de la vida de Felipe II, unidad de una fe que se veía amenazada por las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Para hacer frente al Imperio Otomano se constituyó la llamada Liga Santa integrada por una serie de Estados como Venecia, Génova y el Papado.
En 1565, a pesar de la victoria frente a los berberiscos en Malta, continuó la hostilidad con los otomanos. Don Juan de Austria, al mando de la flota naval, obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la batalla de Lepanto en 1571. En el interior peninsular también se produjeron sublevaciones moriscas como, por ejemplo, en las Alpujarras granadinas.
Durante su reinado, Felipe II tuvo que afrontar numerosos conflictos externos: España luchó con Francia por el control de Nápoles y el Milanesado; y debido al elevado gasto económico de estas pugnas, pactaron la paz en Cateau-Cambrésis en 1559.
Las relaciones con Inglaterra y la lucha de ambos países por el control marítimo chocaron a partir de la muerte de la esposa de Felipe II, María Tudor. La hostilidad concluyó en 1588 con la derrota de la Armada Invencible, capitaneada por el duque de Medina-Sidonia, hecho que marcó el inicio del declive del poder naval español en el Atlántico.
Tampoco pudo solucionar el conflicto político-religioso generado en los Países Bajos. Ninguno de sus gobernadores consiguió mitigar la sublevación de los Estados Generales y la definitiva emancipación de Holanda, Zelanda y el resto de las Provincias Unidas.
A pesar de todos estos problemas, Felipe II logró un gran triunfo político al conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar. Completó la obra unificadora iniciada por los Reyes Católicos. Se apartó la nobleza de los asuntos de Estado, siendo sustituida por secretarios reales procedentes de clases medias al mismo tiempo que se dio forma definitiva al sistema de Consejos. Se impuso prerrogativas a la Iglesia, se codificaron leyes y se realizaron censos de población y riqueza económica.
carlos I
Carlos I de España y V de Alemania nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario.
De su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía, y el cardenal Adriano de Utrech, quien en un futuro sería el Papa Adriano VI.
Cuando murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya conquistados en América que heredó a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico, en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania.
Así, Carlos fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania de 1519 a 1556.
Influido por el erasmismo en la primera etapa de su reinado, trató de hacer realidad el inicio de un imperio universal cristiano, pero para ello necesitaba el Milanesado como medio de unión de sus reinos. Lo consiguió en 1526, a través del Tratado de Madrid, y también el ducado de Borgoña al vencer en 1522 a Francisco I en Bicoca y en 1525 en Pavía. Pero el rey francés se alió con Clemente VII y los príncipes italianos independientes en la Liga de Cognac, declarando la guerra al emperador. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la recuperación del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso alemán mostró una actitud conciliadora, manifestada en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el radicalismo de los príncipes protestantes alemanes. Esta política imperial no fue bien entendida por los españoles y motivó el levantamiento de las Comunidades en Castilla, protagonizado por la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades.
La derrota de los comuneros tuvo lugar en 1521 en Villalar originando la alianza del emperador con la aristocracia latifundista y la progresiva pérdida de efectividad de las Cortes de Castilla. En Valencia y Mallorca la represión contra los elementos de las germanías que se dieron entre 1519 y 1523, en donde artesanos y burgueses en su mayoría, trajo consigo idénticos resultados. Las disidencias religiosas produjeron la crisis del erasmismo en la concepción política de Carlos I, quien se propuso dar una solución personal al problema religioso. Los príncipes alemanes que habían rechazado la Dieta de Augsburgo se unieron en la Liga de Esmalcalda, que se alió con Francisco I en 1832, y éste con el sultán turco Solimán el Magnífico. Carlos obligó a Solimán a levantar el cerco de Viena y tomó Túnez en 1535, pero no pudo evitar que Francia ocupase Saboya. Esta situación fue confirmada por la tregua de Niza en 1538, pero en 1541 los turcos se apoderaron de Budapest y Francisco I se enfrentó con el emperador; la paz de Crépy en 1544 puso fin a este conflicto, comprometiéndose Francia a romper la alianza con Turquía y a luchar por la unidad de los cristianos. El final del reinado del emperador estuvo impregnado por los problemas germánicos. Se enfrentó, venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg en 1547, pero el nuevo rey francés, Enrique II se alió con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en 1552, donde estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz de Augsburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con Enrique II, que se había apoderado de Metz. Toul y Verdun, la tregua de Vancelles.
Con Carlos, España conoció durante su reinado una etapa de máxima prosperidad económica; la colonización y conquista de América abrieron muchos mercados y la llegada de metales preciosos sirvió de impulso a todas las actividades económicas facilitando también las campañas bélicas del emperador, pero el alza constante de precios y la política imperialista, antieconómica, terminaron por arruinar las actividades económicas de Castilla y germinar una decadencia que se dejaría sentir a fines del siglo XVI.
Las continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron que el emperador abdicara en Bruselas el 25 de octubre de 1555, dejando el imperio alemán y las propiedades de los Austrias en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería a su y hijo Felipe II, España y sus colonias, Italia y los Países Bajos. Después se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió el 21 de septiembre de 1558.Los austrias Felipe I
El 22 de junio de 1478 nacía en Brujas, el archiduque Felipe, hijo del emperador alemán Maximiliano de Habsburgo y de María de Borgoña.
Felipe, conocido como el Hermoso se casó en 1496 con Juana La Loca, hija de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. A pesar de ser una boda política, Felipe y Juana se atrajeron desde el principio. Pero el matrimonio no impidió que Felipe frenase su afición a los devaneos amorosos, provocando los celos de Juana y los enfrentamientos por ello de la joven pareja.
Al morir la reina Isabel La Católica en 1504, su esposa Juana fue nombrada reina y propietaria de Castilla y León. A Felipe el matrimonio le había reportado la concesión de títulos nobiliarios, aun así deseaba tener más poder y pretendía hacerse con el gobierno que le pertenecía a su esposa. Para ello alegó su enajenación mental, pero en el testamento se decía que en el supuesto de la incapacidad de Juana para asumir sus funciones sería su padre Fernando quien lo hiciese. Desde este momento se produjeron enfrentamientos entre Felipe y su suegro Fernando por hacerse con la regencia.
Fernando tenía esperanzas de conservar el gobierno en nombre de su hija, pero la actitud de una parte de la nobleza castellana, que se acercó a Felipe -quien alegaba una supuesta locura de Juana para invalidarla de sus funciones y quedarse él como regente-, le obligó a retirarse a Aragón. Solamente regentaría la Corona desde abril hasta septiembre de 1506 ya que a principios de septiembre, Felipe, muy aficionado al deporte, bebió agua helada mientras jugaba un partido de pelota provocándole una fiebre de la que nunca se recuperó hasta que el día 25 de septiembre de 1506 fallecía, sospechándose que pudo haber sido envenenado, cosa que no se pudo probar. Un cortejo encabezado por la reina se trasladó hacia Granada, viajando siempre de noche y alejándose en lugares donde las mujeres no pudiesenLos austrias Juana I
Sus padres, con una política matrimonial diseñada, planificaron su boda con el archiduque Felipe, el Hermoso, primogénito de Maximiliano de Austria y María de Borgoña, con quien se casó el 20 de octubre de 1496 en la colegiata de San Gumaro de la ciudad de Lierre. Aunque desde el principio existió una atracción entre ambos, Felipe no cambió su actitud conquistadora y sus devaneos con damas de la corte eran conocidos públicamente, de ahí los enfrentamientos con su mujer que no aceptaba la infidelidad. Del matrimonio entre Felipe y Juana nacieron seis hijos: Leonor, Carlos, Isabel, Fernando, María y Catalina.
Tras la muerte de sus hermanos Juan e Isabel, y su sobrino Miguel de Portugal en 1500, Juana se convirtió en la heredera de Castilla y Aragón. A pesar de que sus problemas de enajenación mental y las tendencias francesas de su marido, su madre Isabel la nombró heredera en su testamento, aunque especificó que, en caso de ausencia o incapacidad, administrase el reino Fernando el Católico hasta la mayoría de edad de su nieto, el futuro Carlos I.
La reina Isabel moría en 1504 y en su testamento nombraba a su hija Juana como reina propietaria de Castilla y León. Fernando tenía esperanzas de conservar el Gobierno en nombre de su hija, pero la actitud de una parte de la nobleza castellana, que se acercó a Felipe -quien alegaba una supuesta locura de Juana para incapacitarla de sus funciones y quedarse él como regente-, le obligó a retirarse a Aragón. Durante algún tiempo Felipe el Hermoso gobernó en Castilla pero la noticia de su muerte agravó el desequilibrio mental de Juana por lo que que Fernando asumió nuevamente el Gobierno de Castilla en 1506. Juana no deseaba el Gobierno del reino y mandó llamar a su padre para que se hiciera cargo de los asuntos de Estado como regente de Castilla.
Tras la muerte de Felipe el Hermoso y ante las evidentes muestras de enajenación mental de Juana -no se cambiaba la ropa ni se aseaba e iba acompañada del féretro de su esposo- se decidió recluirla en Tordesillas en 1509, donde llevó una vida de retiro que acrecentó aún más su problema mental hasta que falleció, 46 años después, el 12 de abril de 1555.
Durante todo este tiempo, su padre, Fernando el Católico, asumió la regencia y tras su muerte, en 1516, su nieto Carlos se convirtió en rey aunque Juana siguió siendo la reina, y como tal aparecía en todos los documentos.
Conquista Romana
| | |
La entrada de los romanos en Hispania se produce cuando la presencia cartaginesa en la península alcanza su mayor importancia, especialmente en el siglo III a.C. Hasta la aparición de los primeros problemas con la potencia surgente (Roma) en el año 226 a.C. se establece un pacto entre Cartago y Roma que divide la península en dos zonas de influencia. El conflicto de Sagunto en el año 219 a.C. provocará la entrada de tropas romanas en el 218 a.C. a través de Ampurias, dirigidas por Publio Cornelio Escipión y su hermano Cneo. Sin embargo este primer ejército fue derrotado por los cartagineses en la batalla de Castulo (212 a.C.). Al año siguiente desembarcó otro Publio Conelio Escipión, hijo del primero de los anteriores y conocido en el futuro como "Africano" porque vencerá años después a Aníbal en Zama, que tomó Cartago Nova en el año 209 a.C. y acabó con los cartagineses en la batalla de Ilipa. El final de esta fase de la conocida como Segunda Guerra Púnica provoca que Hispania se convierta en Provincia romana "de facto".
En el año 197 a.C. la península fue dividida en dos provincias encomendadas a Pretores: Hispania Citerior e Hispania Ulterior, situándose el límite de ambas cerca de Cartagena.
Tras las revueltas de los lusitanos dirigidos por Viriato, la guerra celtibérica de mediados del II a.C. y la caída de Numantia en el año 133 a.C. a manos de un tercer Escipión, conocido como "Emiliano" y "Numantino", Roma envía a la península una comisión de diez senadores para establecer el sistema provincial definitivo y sus leyes. Desde entonces hasta finales del I a.C. la presencia romana es constante. Se conquistan las Baleares, comienza un período de paz, se fundan las colonias, se construyen calzadas y el latín entra a formar parte de la vida de los habitantes peninsulares.
| | |
No obstante, el siglo I a.C. tendrá a Hispania como protagonista de buena parte de los conflictos internos de Roma. La guerra civil entre Mario y Sila tendrá su episodio bélico en el norte peninsular con la rebelión de Sertorio, antiguo gobernador de la Citerior. Cneo Pompeyo Magno, un general legendario, entrará en la península y le derrotará, terminando el intento secesionista en el año 72 a.C.
Poco tiempo después el mismo Pompeyo y su gran rival, Julio Cesar tendrán en Hispania enfrentamientos muy relevantes en la nueva guerra civil romana. En Lérida y Munda (Córdoba) se desarrollarán combates que acabarán con el dominio pompeyano en el año 45 a.C.
En el 27 a.C. el emperador Octavio Augusto reestructuró Hispania: la Citerior pasará a llamarse Tarraconense -provincia imperial, ocupando el mismo territorio- y la Ulterior se dividirá en Betica -provincia senatorial- y Lusitania -imperial-compartiendo un territorio que verá sus límites modificados a lo largo de la historia. El Emperador rematará la conquista total de Hispania incorporando los territorios de cántabros y astures al norte del Duero en el año 19 a.C.
|
| |
Desde el siglo I d.C. Hispania se distribuirá en "conventus", circunscripciones judiciales más pequeñas dependientes de las provincias (7 en la Tarraconense, 4 en la Betica y 3 en Lusitania). En cada provincia había un legado del Emperador; en la Betica y Lusitania, además un Procónsul y un Cuestor.
Hispania tuvo un gran florecimoento con la dinastía Flavia y, muy especialmente, con la iniciada por los primeros Antoninos, Trajano y Adriano. procedentes de Hispalis. El Imperio Romano, por entonces, alcanza su máximo esplendor y su máxima extensión.
|
| |
A principios del siglo III d.C. el emperador Caracalla, además de extender la ciudadnía romana a todos los habitantes del Imperio,creará por cierto tiempo la Hispania Nova Citerior Antoniniana, incluyendo los territorios galaicos y astures.
Con el emperador Diocleciano Hispania fue una de las tres Diócesis de la Prefectura de las Galias, y tuvo seis provincias: Lusitania, Betica, Tarraconense, Gallaecia, Cartaginense y Mauritania Tingitana -en el norte de Africa-.
Desde la época de Constantino existirá también la provincia Balearica.
La reconquista
718: Pelayo, noble visigodo que ha sido elegido rey, derrota al ejército musulmán en Alcama, en los alrededores de Covadonga, comenzando así la Reconquista cristiana de España.
750: Los cristianos, bajo el reinado de Alfonso I, ocupan Galicia, que había sido abandonada por tropas rebeldes beréberes.
778: El ejército de Carlomagno es derrotado en Roncesvalles a manos de los Vascones. Muerte de Roland.
791-842: Alfonso II conquista varias fortalezas y se asienta en tierras al sur del Duero.
873-898: Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, establece un reino cristiano con un cierto grado de independencia de los reyes francos.
905-926: Sancho I Garcés crea un reino vasco centrado en Navarra
930-950: Ramiro II, rey de León, derrota a Abdal-Rahman III en Simancas, Osma y Talavera.
950-951: El conde Fernan González pone los cimientos de la independencia de Castilla.
981: Ramiro I es derrotado por Almanzor en Rueda y es obligado a pagar tributo al califa de Córdoba.
999-1018: Alfonso V de León reconstruye su reino.
1000-1033: Sancho III de Navarra somete los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, toma posesión del condado de Castilla y establece un acuerdo con Bermudo III de León, con la idea de arrebatarle sus dominios y proclamarse emperador. Sin embargo, a su muerte, deja el trono de Navarra a su hijo García III, Castilla a Fernando I y Aragón, Sobrarbe y Ribagorza a Ramiro I.
1035-1063: Fernando I conquista Coimbra y obliga a los musulmanes de Toledo, Sevilla y Badajoz a pagarle tributo. Antes de su muerte, divide los territorios entre sus hijos: Castilla para Sancho II y León para Alfonso VI.
1065-1109: Alfonso VI une los dos reinos bajo su cetro y toma Toledo.
1086: El avance cristiano obliga a los reyes musulmanes de Granada, Sevilla y Badajoz a pedir ayuda a los Almorávides.
1102: Los seguidores del Cid salen de Valencia y los musulmanes africanos ocupan la península hasta Zaragoza.
1118: Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
1135: Alfonso VII de León restaura el prestigio de la monarquía leonesa y es proclamado emperador.
1151: Los Almohades, otra dinastía africana que había sustituido a los Almorávides, recuperan Almería.
1162: Alfonso II, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, une en su persona el reino de Aragón y el condado de Barcelona.
1195: Los Almohades vencen a los castellanos en Alarcos.
1212: Culminación de la Reconquista. Alfonso VIII de Castilla, ayudado por Sancho VIII de Navarra, Pedro II de Aragón y algunas tropas de Portugal, sale victorioso en la batalla de Las Navas de Tolosa.
1229: Jaime I de Aragón, el Conquistador, recupera Mallorca.
1230: Alfonso IX de León avanza por el río Guadiana, toma Mérida y Badajoz y abre camino a la conquista de Sevilla.
1217-1252: Fernando III, rey de Castilla y León, conquista Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla. Granada permanece como el único reino musulmán independiente.
1252-1284: Alfonso X el Sabio continúa la Reconquista y ha de enfrentarse con las revueltas mudéjares de Andalucía y Murcia. Aspira a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano en 1257. Alfonso X redacta el ìFuero de las Leyesî, predecesor de ìLas Siete Partidasî.
1284: Una asamblea de nobles, prelados y ciudadanos depone a Alfonso X y otorgan el poder a su hijo Sancho IV.
1309: Fernando IV toma Gibraltar.
1312-1350: Alfonso XI lucha por el reino de Granada durante 25 años y en 1340 gana la batalla de Río Salado.
1369: Pedro I el Cruel es asesinado en Montiel por su hermanastro, Enrique de Trastámara, que gobierna como Enrique II.
1385: Los portugueses vencen a los castellanos en Aljubarrota.
1464: Enrique IV de Castilla nombra como heredera al trono a su hija, la futura Isabel I la Católica, y deshereda a su hija Juana, conocida como ìLa Beltranejaî.
1469: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón contraen matrimonio, consumando así la unidad de España.
1492: Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, Completan la Reconquista con la toma de Granada (2 de enero) aprovechándose de la rivalidad entre los últimos gobernadores musulmanes de España. Descubrimiento de América (12 de octubre).
conquista musulmana siglo VIII
El ejército musulmán atravesó el Estrecho de Gibraltar el año 711 al mando de Tariq ibn Ziyad y, tras vencer al rey Rodrigo, conquistó la capital de su reino, Toledo. Al año siguiente el gobernador del Magreb, Musa ibn Nusayr, cruzó también a la Península Ibérica y avanzó hacia Toledo para reunirse con su lugarteniente. En su camino conquistó algunas plazas, entre ellas, Mérida. Ya en el 713 y desde Toledo, se dirigieron a la conquista del valle del Ebro. Zaragoza, y con ella otras ciudades de la zona, debió caer en la primavera del 714. Comenzaba así la etapa musulmana de la cuenca del Ebro, que habría de durar cuatro siglos.
La conquista y organización del espacio se completó con el hijo de Musa, Abd al- Azžz? al ser llamado su padre a Oriente. Con este nuevo gobernador de al-Andalus, tuvo lugar la primera algara musulmana a Narbona (715). Pamplona se entregó antes del 718. Hacia el año 720 acaba la ocupación real de la cuenca del Ebro. En el norte, el área pirenaica, si no ocupada, ya que apenas hubo asentamiento de nuevos pobladores, si estaría ya sometida (éste sería su régimen durante todo el tiempo que estuvo bajo dominio musulmán), pues, si el Islam hispano pudo manifestar su dimensión expansiva nororiental, sería porque la retaguardia estaba segura. La línea de separación entre la zona ocupada y la sometida fluctúa con el tiempo y no podemos definirla.
La conquista se produjo de forma rápida y con escasa resistencia. Sabemos que Huesca se resistió, pero la mayoría de los lugares se rindieron por pacto. En estos primeros momentos se convirtieron al Islam los fundadores de las dinastías muladíes (conversos que entran en clientela con un linaje árabe) que tanta importancia tendrían en la historia posterior de la región: los Banu Qasi, originarios de Ejea, y los Banü Sabrit y Banu Amrus de Huesca.
En la organización territorial de al-Andalus, la mayor parte de las tierras hoy aragonesas, junto con otras navarras, riojanas y catalanas (aunque las que se extienden al este de Lérida forman realmente otra unidad, la Marca Oriental), constituyó la zona fronteriza septentrional del Islam occidental y se llamó Marca Superior (al-tugr al-atla), con capital en Zaragoza. El suroeste de Teruel formaba parte del distrito de Santaver, de la Marca Media. Político-administrativamente la Marca Superior estaba dividida en siete distritos (Tortosa y Tarragona): Barbitaniya (zona de Barbastro-Boltaña), Lérida, Huesca, Zaragoza, Calatayud, Tudela y Baru3a (zona del río Piedra).
Entre los años 720 y 732 la actividad militar se centró al otro lado de los Pirineos, por dos vías: por la franja mediterránea, después de tomar Narbona (719), conquistan Carcasona y avanzan por la Septimania y el valle del Ródano llegando hasta Autun y Sens; la otra vía va por el oeste, tratando de asentarse en Burdeos, por ahí llegaron hasta Poitiers. Desde la derrota allí en 732, los musulmanes parecen perder interés por las tierras transpirenaicas y se dedican a pacificar las tierras peninsulares de los vascones y los valles pirenaicos que negaban ya el pago de impuestos. No obstante, siguieron presentes en el sur de Francia hasta el 759, en que Narbona fue conquistada por los francos.
La cuenca del Ebro estuvo ocupada mayoritariamente por árabes yemeníes o «árabes del sur». En torno a ella, ya en la Marca Media, se extendían asentamientos de bereberes; los encontramos en Albarracín, Teruel, distrito de Santaver, Medinaceli, Ateca y Molina. Tal componente étnico marcará el desarrollo histórico de la Marca Superior: se verá libre de las revueltas bereberes ocurridas en el resto de al-Andalus en el 740, pero será frecuentemente escenario de los enfrentamientos entre árabes del norte y árabes del sur. Así, los yemeníes del valle del Ebro estuvieron ampliamente representados en las rivalidades del 742 entre árabes baladíes (llegados a la Península en el momento de la conquista) y sirios (llegados al mando de Balg para sofocar la rebelión bereber; pertenecen al grupo de árabes del norte); durante el emirato dependiente mostraron constantemente su hostilidad a los gobernadores qaysíes y la Marca asistió a la sucesión de gobernadores de uno y otro partido.
Los árabes yemeníes del Ebro fueron, al principio, partidarios de 'Abd al-Rahman, pero enseguida se volvieron contra la dinastía omeya. Su rebeldía se manifestó desde 767, pero fue especialmente dura entre 774 y 780, cuando Sulayman al-A'rabž encabezó una revuelta en Huesca y Zaragoza, recurriendo al apoyo franco que provocó la campaña del 778 de Carlomagno a Zaragoza. La ofensiva franca empieza ya a ser grave en estos momentos: habían tomado Narbona en torno al año 759, en el 785 conquistan Gerona, antes del 789 Urgell y la Cerdaña y preparan el 801. Además, la acción franca se sentía en el aliento a los núcleos de resistencia al Islam que en esos momentos se estaban configurando en el territorio pirenaico sometido y que aún oscilaban entre la dinastía carolingia, la omeya y la independencia local. También los jefes musulmanes del territorio ocupado dudaban entre la fidelidad a Córdoba y la autonomía, recurriendo ocasionalmente al apoyo cržstžano.
Una nueva insurrección de Zaragoza, al mando del al-Husayn al-Ansañ, provocó otra intervención militar del emir en el 781. Al año siguiente la rebelión estalló de nuevo y el emir debió volver al Ebro y los Pirineos en el 783 para acabar con el sublevado.
Mientras los descendientes de Abd alRahman I se ocupaban en querellas por el poder al morir éste (788), en la Marca Superior rebrotaban los clásicos enfrentamientos entre árabes del norte y del sur por la misma razón. Hisam I, recién nombrado emir, se apoyó en una familia muladí, cliente de su linaje y con fuerza en la región, los Banu Qasi, para contrarrestar la oposición yemení zaragozana. Sin embargo, los problemas con los yemeníes no acababan ahí: Matrüh se subleva en Barcelona y, apoyado por los yemeníes, lleva la rebelión a Huesca y Zaragoza hacia el 790. De nuevo son dos muladíes fieles al emir los que sofocan la sublevación, AmrOs y Sabržt. Los alzamientos siguen con el emir siguiente, al-Hakam I, pese a la fuerza de sus represiones. En su tiempo se rebeló Bahlul ibn Marzuq contra los Banu Salama de Huesca y Barbitaniya, tomó Huesca y se dirigió contra Zaragoza y, otra vez, el muladí de Huesca Amrus le hizo frente en el 800 y después, él mismo ocupó el gobierno de Zaragoza y Tudela y extendió su poder por el este. La reacción de los otros muladíes, los Banu Qasž, no se hizo esperar y pasaron así del favor a la contra del emir omeya, estableciendo alianzas familiares con la familia vascona de los Iñigo Arista para hacer frente común a los dos poderes aglutinantes (carolingio y omeya) y conseguir poder propio para ambas casas. Con este panorama, al que hay que añadir la presiones francas, comienza el siglo IX en la Marca Superior de al-Andalus.
Reyes catolicos
Fernando V de Castilla y II de Aragón, también llamado el Católico, nació el 10 de mayo de 1452 en Sos, Zaragoza. Hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, fue proclamado rey de Sicilia (1468), rey de Aragón (1479-1516) y de Castilla (1474-1504).
Rey prudente y sensato, aventajó a sus contemporáneos en visión política. Se casó con Isabel de Castilla, lo que provocó una guerra civil en Castilla entre los partidarios de Isabel y los de Juana la Beltraneja. Acabada la contienda en 1479, reinaron conjuntamente Isabel y Fernando, «los Reyes Católicos», quienes conquistaron el último reducto musulmán en la Península Ibérica con la toma de Granada en 1492.
Fernando colaboró de una forma activa con Isabel en todos los asuntos referentes a Castilla, además de los de Aragón y la política exterior. Ambos trabajaron juntos para unificar sus dominios y fomentar su desarrollo. En 1476 organizaron la Santa Hermandad, una institución que tenía su propia milicia, dedicada a proteger la población rural de los bandoleros y guardar el orden en los despoblados. En 1480 crearon la Inquisición, organismo cuyo origen se remonta al siglo XI, para imponer la unidad religiosa y reprimir cualquier disidencia.
Durante el reinado se restableció la paz en el campo catalán y se promovió el desarrollo de la economía castellana introduciendo los consulados y los gremios. Fernando apoyó el programa religioso de la reina por medio del espíritu de «cruzada» y el exclusivismo religioso; prueba de ello es la conversión forzosa de los moriscos granadinos y la expulsión de los judíos en 1492.
En 1492, Cristóbal Colón, un navegante genovés con nuevas teorías geográficas, se presentó a los Reyes Católicos, pidiéndoles apoyo económico para navegar hacia las Indias por Occidente. Fernando e Isabel ayudaron a Colón en la empresa que culminaría con el descubrimiento de un «Nuevo Mundo» que permitió la expansión extraeuropea de la Corona española. Al año siguiente, Fernando consiguió su primer logro diplomático, al recuperar el Rosellón y la Cerdeña. Organizó la Liga Santa en 1495 para oponerse al intento francés de ocupar Nápoles. Fernando envió a Gonzalo de Córdoba para negociar con el rey de Francia y ambos soberanos terminaron repartiéndose el reino de Nápoles. Constituyeron una liga con Milán, Génova y el papa Alejandro VI para combatir a los franceses, a quienes vencieron en la batalla de Gaeta en 1504, con lo que Nápoles quedó fuera del dominio de Francia.
La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió que Castilla se integrara en Europa, aislando a Francia; en este contexto, tuvieron lugar los matrimonios de su hija Isabel con Alfonso de Portugal y, tras su muerte, con Manuel el Afortunado; de María de Aragón, con don Manuel cuando éste enviudó; de Juan con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano I y María de Borgoña;, de Juana con Felipe de Austria, también hijo del emperador; y de Catalina con Enrique VIII de Inglaterra.
Cuando la reina murió en 1504, dejó a Fernando la regencia de Castilla, aunque el trono correspondía a la hija de ambos, Juana; su marido, Felipe el Hermoso, reclamó la regencia que Fernando dio en 1506.
Fernando, al enviudar, se casó con Germana de Foix, de cuyo matrimonio nació un hijo que murió prematuramente. Con la muerte en 1507 murió de su yerno Felipe, Juana perdió la razón, por lo que Fernando tuvo que retomar de nuevo la regencia.
Fernando envió una expedición en 1509, organizada por el cardenal Jiménez de Cisneros, inquisidor general, que conquistó Orán, Bujía y Trípoli. Un año después, en 1510, la Santa Sede le concedió el reino de Nápoles y en 1511 participó con el papa Julio II y Enrique VIII de Inglaterra en la Liga Santa contra Francia. Después, en 1512, conquistó el reino de Navarra y lo agregó al de Castilla.
Fernando V murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo (Cáceres), sustituyéndole en el Trono su nieto Carlos, el futuro emperador.